viernes, 21 de noviembre de 2014

Educar en valores

Educar en valores 

    Educar en valores consiste en la transmisión de valores, principios y creencias que ayuden a los jóvenes a realizar conductas que les permitan un desarrollo y crecimiento personal sano. La educación en valores tiene dos objetivos primordiales: por un lado, la prevención y soluciones de conductas asociadas a una falta de valores; y  por otro lado, la finalidad de la educación en valores es que los chicos y chicas consigan cultivar una actitud mental positiva, lo que podríamos denominar "salud mental". Educar en valores es, similar a educar para la felicidad de nuestros alumnos y alumnas. 

      Cada vez más desde la escuela se promueven actividades con el fin de fomentar la educación en valores, recomendando que estos parte esencial de los contenidos curriculares. También, la educación en valores se ha convertido un tema fundamental en el PAT. Nuestra función como profesores y profesionales de la educación, no es solamente transmitir unos conocimientos, sino que también debemos de hacer de nuestros chicos y chicas una personas completas. De ahí, la importancia de educar en valores. 



      Existen multitud de herramientas para el trabajo de valores, pero debemos de dar con la más adecuada para que sea significativo para nuestro estudiantes. Entre los ejemplos de recursos disponibles para trabajar la educación en valores dentro de las tutorías están:
  • Dinámicas de grupo
  • Dilemas morales 
  • Cuentos con valores 
  • Películas con valores 
    
     A continuación, se presentan dos dinámicas de grupo y un dilema moral como ejemplo. Los cuentos con valores son muy interesantes para trabajar en primaria, y las películas con valores es un recurso muy rico y que, en mi opinión, resulta una gran estrategia para transmitir valores. En este blog, en la página de enlaces se pueden encontrar algunos ejemplos de películas con valores y de vídeos para la reflexión. 

  • Dinámicas de grupos 
VALOSUBASTA

I. Se celebra una subasta, pero en vez de cuadros se subastan valores. En la primera columna se encuentran algunos valores, premios, deseos, objetos, etc. que nos pueden interesar.En la segunda columna debes seleccionar los cinco más importantes para ti. Pon un "1" al que más te guste, un  "2" al segundo, un "3" al tercero, etc. La tercera columna está reservada para tu grupo de tres o cuatro personas; debéis llegar a un acuerdo y seleccionar  los cinco más importantes para el grupo.

II. A continuación vamos a celebrar una subasta, y para eso cada grupo dispone de 1.000 puntos. Se van a subastar los 15 valores y podéis pujar siempre que queráis, sabiendo que no podéis gastar más de 1.000 puntos en total por cada grupo. Debéis nombrar un secretario/a que será la única persona del grupo que puede pujar en representación del grupo; los demás miembros no pueden pujar. Al final de la subasta se verá lo que se lleva cada grupo.

                       VALORES                           YO      GRUPO
1. Tener sobresalientes en todo al final del curso
2. Resolver los problemas mundiales de medio ambiente
3. Pasar un día con tu actor/actriz preferido
4. Tener buena salud toda la vida
5. Ser la persona más atractiva del mundo
6. Poder comer lo que me apetezca un año
7. Llevarte bien con tu pareja siempre
8. Unas vacaciones ideales para tus padres
9. Poder llevarte 20 carros de compra de un Hiper
10. Ser Presidente del Gobierno un mes
11. Un viaje alrededor del mundo
12. Tener una amigo/a de verdad para toda la vida
13. Casa y escuela para todos los inmigrantes
14. Una sala de juegos recreativos para ti
15. Vivir 100 años


MI MEDIO MINUTO DE FAMA

        El profesor propone al grupo la siguiente situación:
“Como alguien dijo una vez, todos acabaremos por tener nuestro medio minuto de fama en la televisión. En esta dinámica vamos a hacer uso de nuestros 30 segundos para comunicar a toda la clase qué es lo que más nos preocupa e importa. Debéis imaginar que vuestro “anuncio” se va a retransmitir en hora de máxima audiencia a todo el mundo: los presidentes, reyes, gobernantes, artistas, militares, científicos… de todas partes os van a poder  escuchar. ¿Qué les diríais?
»Para que vuestro anuncio tenga un fundamento que podamos debatir, dedicaremos primero 15 minutos a reflexionar sobre lo que más nos importa, aquello que querríais contar para que los más poderosos os escuchasen. Debéis elaborar una lista de valores que os importan, poniendo primero los más fundamentales, y después los secundarios. Luego, dedicaremos 5 minutos a pensar el modo en que podemos hacer el anuncio. Como los de la televisión, debería tener una frase corta y fácil de recordar, un eslogan impactante que nos deje pensando... para poder influir en los demás”.

       Después de los 20 minutos de trabajo individual, algunos alumnos (o todos si se considera conveniente) intervienen exponiendo su anuncio a los demás. Conviene dedicar algo de tiempo al final para debatir en grupo los valores que hemos escogido y la forma en que los hemos presentado a los demás.
Preguntas para el debate
1. ¿Qué valores han sido escogidos por la mayoría como fundamentales? ¿Estábamos todos de acuerdo en los valores básicos?  
2. ¿Qué frase o frases os han parecido más impactantes? ¿Hay alguna que os haya hecho pensar, o que se os haya quedado grabada en la mente?  
3. ¿Creéis que, si pudieran ver vuestro anuncio, los poderosos se pararían a reflexionar sobre vuestra propuesta? ¿Por qué?  
4. ¿Cómo crees que podemos influir nosotros en las personas que nos rodean para que nuestra escala de valores les haga reflexionar y cuestionarse cosas?  

Basado en Laureano J. Benítez Grande-Caballero 



  • Dilema moral
     Juan es un gran amigo de Miguel y María. María es amiga de Juan desde la infancia, ya que sus familias veraneaban  juntas y Miguel es su gran amigo desde la Universidad.
 En un momento de confianza, Miguel confiesa a Juan que tiene graves problemas con el juego, pero que está tratando de ocultarlo, por los problemas sociales y familiares que le trae. Y que por favor no se lo diga a nadie. Semanas después, Miguel dice a Juan que se va a casar con María. Éste pregunta a Miguel si ha confesado a María su problema y Miguel dice que no, pues María no aceptaría eso y la perdería para siempre. Juan insiste a Miguel para que sea sincero con María pero Miguel se niega en redondo. 

El dilema que se plantea al grupo es: ¿LE DICE JUAN A MARÍA QUE MIGUEL ES LUDÓPATA, SÍ O NO?

Valores en juego: los valores implicados en este dilema son:

            - La amistad de Juan con María y Miguel.
            - El respeto a las decisiones de otro: tanto la decisión de  Miguel sobre su afición al juego, como al derecho de María a tomar su decisión con conocimiento, sabiendo lo que hace.
            - La sinceridad, especialmente con amigos y en temas graves.
            - La discreción y respeto a los secretos que nos confían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario